Costumbres y Tradiciones:
El estado de Puebla es también a lo largo de su territorio uno de los estados que presenta una gran cantidad de contrastes ; desde la sierra norte a la mixteca poblana, pasando por supuesto por el altiplano central; amalgamando en su proceso etno-histórico , la riqueza expresada en su quehacer cultural, que hace del estado de Puebla, un de los estados mas fecundos en pensamientos, magia, fiestas, rituales etc., enmarcados por hermosos paisajes de gran diversidad y colorido.
El estado de Puebla, al igual que nuestro País, es un estado lleno de expresiones culturales, las que en su mayoría son mezcla de un pasado rico en costumbres y tradiciones , herencia de nuestros ancestros indígenas, los que a su vez se fusionaron con culturas de influencia española, francesa y algunas otras más que llegaron a este estado.
La gran parte de nuestras tradiciones y costumbres, tienen una raíz común, como ya lo mencionamos, en la religión, que le dan al estado un abanico de expresiones propias de la cultura, las que se han amalgamado a través de la historia.
Huey Atlixcayotl. ( 29 de julio )
El Huey Atlixcayotl es una fiesta de color, una fiesta de encuentros y costumbres de once regiones etnográficas, de alegría y cansancio de vestidos, de comida, de rituales, de ofrendas, de entrega, que se ha celebrado en la ciudad e Atlixco, desde hace mas de 40 años; es la fiesta de San Miguel es el encuentro de la música, de la familia, del pueblo, de las autoridades y que sin ser de origen prehispánico a logrado congregar a representantes de diferentes etnias para la gran celebración de septiembre.// El Huey Atlixcáyotl nació en 1965 y el 29 de julio de 1996 fue declarado Patrimonio Cultural del Estado, Septiembre es el mes del Atlixcayotl y el mes de la convivencia Atlixcayotl atlixquenses. En el año 1965 se consolida el festival del Atlixcayotl, con el propósito de rescatar, conservar, y difundir la cultural regional poblana, en particular la indígena. Cada una de las once regiones etnogeográficas envía una comitiva de danzantes y músicos al festival. Entre las danzas representadas se cuentan las varias versiones de “Moros y Cristianos”; las danzas de “Los Vaqueros” con sus variaciones; la danza de “Los Tecuanis”; la danza de “Los Quetzales”; la “Danza de los Negritos”, el ritual del “Palo Volador”, y una infinidad más, demasiadas para reseñar aquí, todas de un pronunciado estilo hierático, Son las risas, es el encuentro es la alegría, el convite.

Carnaval Huejotzingo
La palabra carnaval significa adiós a la carne, a su ingesta y a los placeres carnales y su origen se remonta a los tiempos de la conquista espiritual con la incorporación de la religión católica a los pueblos, en sus orígenes, se trata de una festividad ritual de música y danza, de desenfreno y alegría; con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales. Era la fiesta de la calle, el desenfreno, la alegría, es el olvido de las penas, el sentido del carnaval, se ha convertido en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales el arrepentimiento llegara durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los excesos de de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, del estado de Puebla.
Lunes y martes de carnaval, se convierten en día clave para la fiesta los días que anteceden al miércoles de ceniza, en las calles de Huejotzingo, convertidas en campos de batallas se enfrentan en remembranzas de la gesta heroica del 5 de mayo, Es el momento de la libertad, no hay tiempo ni espacio, juegan los veintiún batallones con mas de ocho mil danzantes, cubiertos con mascaras que les permiten romper con las normas, con las reglas, pero siempre dentro de las añejas estructuras de la danza que durante años a sido transmitida de padres a hijos. Luchan los Zuavos, franceses contra los Zacapoaxtlas, indios serranos, que orgullosos muestran el vestuario lujoso de gran manufactura y colorido en las grandes batallas callejeras donde además…llaman la atención los vistosos trajes de los batallones Turcos integrados a las fuerzas francesas…..la representación huejotzinga no esta errada, turcos y legionarios combatieron juntos en el lomerío que circunda a Puebla … es la fiesta del Pueblo hombres, mujeres, niños y ancianos se integran, se olvida la tristeza, la pobreza, las carencias y la alegría llega durante los cuatro días que dura el carnaval.

Tehuacan matanza de octubre y el mole de caderas en noviembre
Desde hace varios siglos, año con año, por los meses de octubre y noviembre se lleva a cabo la tradicional matanza de chivos cebados. Actualmente esta peculiar costumbre que se gestó en la Nueva España a fines del siglo XVI, y que en su momento respondía a un aumento sin precedentes del ganado y también a una economía interregional, tiende a desaparecer y el único sitio en que aún subsiste es en Tehuacán, Puebla.
La alimentación de este ganado es especial; comúnmente se alimenta de buenos pastos, flor de chilaco y ramas de encino, canalilli, guayabillo, cucharilla, pata de paloma y biznaga.
En los siguientes 20 días se matarían cerca de 10 000 chivos, pocos en comparación con los 80 000 que se mataban a fines del siglo XVIII en esta región. La matanza sólo se suspende los días 2 y 3 de noviembre, fecha en que todos regresan a sus comunidades a festejar a sus muertos. Después de estas fechas regresan nuevamente a su labor; unos hombres ayudan a los matanceros en el sacrificio de los animales; otros los van pelando y deslazando para obtener el espinazo y las caderas; algunos más preparan la leña y los cazos donde se freirán las costillas y la grasa de donde se obtendrá el sebo.

Huaquechula Día de Muertos
En el día de muertos, los hogares de quienes perdieron a un ser querido en el año se visten con los famosos "altares monumentales”.

Feria de la Manzana 15 de agosto
Desde 1941, se celebra cada 15 de agosto, el día de la Virgen de la Asunción, patrona de los fruticultores. En esta época se venden los productos agrícolas, industriales y artesanales de la delegación y se corona a una reina. La fruta procesada ocupa un lugar importante en forma de sidras, mermeladas, conservas, dulces y vinos (de membrillo, ciruela, dátil, coco, nuez durazno, mora azul, etc.), así como el famoso pan de queso.

La ciudad de puebla y sus barrios.
Ciudad ritual por la cantidad de fiestas patronales que suceden en barrios y colonias, y en especial destacan anualmente dos rituales que involucran a la mayoría de la población, el desfile del cinco de mayo y la procesión del viernes Santo en Semana Santa. Carnavalera en febrero por los danzantes que salen de barrios y transitan por la ciudad.
Particularmente la ciudad de Puebla es escenario de un conjunto numeroso de fiestas religiosas y de celebraciones cívicas, todas de un carácter colectivo. Alrededor de 107 fiestas religiosas se realizan sólo en la ciudad de Puebla.
Las fiestas religiosas son celebraciones que por un lado se sustentan en una serie de creencias religiosas y por otro se sustentan con un capital cultural propio de la cultura urbana-popular. Lo sagrado y lo profano se unen para celebrar la fiesta en el barrio, consumiendo un espacio urbano y un tiempo festivo.
Así el barrio habla, se expresa y comunica . Independientemente de la antigüedad de la celebración lo cierto es que las fiestas religiosas son signos de identidad de los barrios y de la ciudad en general.
Por otro lado en estos barrios se realiza también un acto festivo con profundas raíces de barrialidad, El Carnaval. Este carnaval es único en la ciudad y es de los pocos que se realizan en las ciudades de México que conservan una naturaleza social.
Dura cuatro días donde el punto de partida y llegada es el barrio. Sus integrantes los huehues, marínguillas, diablos, todos seguidos en el recorrido por los habitantes de los barrios. Cada año se organizan para salir a la calle, para apuntalar al barrio, para gozar con el diablo, para bailar en la calle, para consumir la ciudad de otra forma.
El carnaval y el conjunto de fiestas religiosas estructuran un calendario festivo, rico en signos y símbolos que sintetizan una cultura popular urbana. Se experimenta el tiempo festivo, se estructuran comportamientos de identidad y de adscripción. Vivir el tiempo festivo como cristiano y como vecino genera una fuerza subjetiva que potencializa la identidad del grupo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario